PANORAMA | 007
Dentro de este volumen encontrarás una selección especial de artículos históricos drisfrútalos.

Descubre....
La masculinidad se construye dentro de un contexto de sistemas socioculturales concretos y con referencia a las adscripciones de clase, religión, etnia, identidad entre otros. Es posible afirmar la existencia de una forma hegemónica de socialización cultural de ser masculino, que está cultural e históricamente construida. Es por ello que pese a tener variaciones por etnia o por clase, se expresa por formas de organización, así como también por criterios de valoración y relaciones de poder asimétricas de índole patriarcal, esto conlleva a una desigualdad genérica en el ámbito familiar, comunitario, económico, jurídico y social (Martínez, 2019, pág. 347)
Por Lic. Brenda Paola González Olivas
PANORAMA | 005
Quinto volumen
¿DÓNDE PONEN LA DIFERENCIA LOS MENONITAS? UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA PROXÉMICA LÉXICA.

-Mtra María Miriam Lozano Muñoz
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos estéticos desde la Prosaica de la autora Katya Mandoki, respecto de cómo los menonitas establecen criterios de diferenciación. Dichos procesos estéticos están presentes en la vida cotidiana, como expone su autora, así se retoma la proxémica léxica como eje de análisis y cuáles son algunos de los conceptos que usan los menonitas para establecer parámetros identitarios.
LETICIA CORRAL: MUJER POR LA CIENCIA MUNDIAL, ORGULLO CHIHUAHUENSE.

- María del Jesús González
La doctora Leticia Corral Bustamante nació en Cuauhtémoc, Chihuahua, es ingeniera industrial química, egresada de Instituto Tecnológico de Chihuahua; máster en matemáticas por el Cinvestav México; doctora en ciencia de materiales por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Unidad Chihuahua, y tiene una estancia post doctoral en ciencia de materiales en el Cimav, Unidad Monterrey. Se ha convertido en una de las científicas chihuahuenses más destacadas debido a la importancia que ha generado en el escenario internacional su modelo matemático propuesto para medir la entropía en el Universo.
PANORAMA | 004
Cuarto volumen

Dedicación especial
La actualidad nos exige el cambio y la evolución del pensamiento, nos permite ver y reconocer lo mucho que las sociedades han avanzado a través del tiempo, e incluso nos permite ser partícipes de dicho avance. En Panorama reconocemos cómo la ardua lucha de las mujeres de todo el mundo en la búsqueda de sus derechos, ha contribuido a que este progreso nos alcance. Reconocemos a nuestras ancestras que alzaron la voz propugnando por el acceso a la educación, al voto, al trabajo remunerado, a los deportes e incluso a poder usar pantalones. Es por eso que hemos tenido a bien llamar a esta cuarta edición “Panorama: revista de estudios multidisciplinarios, especial por el 8M”, en conmemoración al mes de marzo y en especial al 8 de marzo: Día Internacional de la Lucha por los Derechos de las Mujeres, y recopilar material que nos ilustre acerca de las puertas que se han venido abriendo gracias a esta lucha.
Artículos del cuarto volumen
GÉNERO, ECONOMÍA Y TRABAJO DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
GABRIELA RIVERA; CONSTRUYENDO EL FUTURO DE UNA COMUNIDAD


ESPECIAL 8M
MUJERES EN LA POLÍTICA
La participación femenina en la revolución no fue esporádica, ni secundaria, pero si ha sido estereotipada durante muchísimos años, ya sea por el contexto social o por el folklor mexicano que hasta la fecha se nos ha enseñado como parte de la historia de nuestro país.
Gabriela Rivera es una política chihuahuense, originaria del municipio de Bachíniva y miembro activa del partido político Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Nació un 25 de agosto de 1970, en la comunidad rural El Porvenir de Bachíniva, donde creció en un núcleo familiar cuya tendencia hacia los valores y el respeto era de lo más característico.
PANORAMA
REVISTA DE ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS
Revista digital de divulgación Multidisciplinaria Regional, con el propósito de difundir las humanidades, divulgar información del conocimiento en sus distintas áreas a fin de desarrollar en el lector una visión más amplia de la cultura general, crear contenido nuevo dentro de las áreas de las humanidades, con el propósito de dar a conocer la riqueza cultural e intelectual de nuestro Estado y dar a conocer los diversos puntos de vista dentro de un espacio completamente neutral, con la firme convicción de la libre expresión y opinión pública, con el propósito de combatir, en la medida de lo posible, el relativismo de la información, en los medios de comunicación digitales.